Tipo
- Artes Literarias
Presentación en La Casa de la Literatura.
De los poetas:
JEANNETTE L. CLARIOND. Nació en México en 1936. Poeta, ensayista y traductora. Ha publicado, entre otros libros, Mujer dando la espalda, Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde en 1992; Desierta memoria, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en 1996 y Todo antes de la noche, Premio de Poesía Gonzalo Rojas en 2001. Por su traducción de Zodiaco negro de Charles Wright obtuvo la Beca Fundación Rockefeller-Conaculta (2004) y por sus traducciones de la poeta Alda Merini, el Premio de apoyo a la traducción del Instituto Italiano de Cultura (2008). En 2003 fundó la casa editorial Vaso Roto Ediciones, que desde entonces dirige.
EMILIO COCO. Nació en San Marco in Lamis (Foggia, Italia, 1940), es hispanista, traductor y editor. Entre sus trabajos más recientes destacan: Antologia della poesia basca (1994), tres volúmenes de Teatro spagnolo contemporaneo (1998-2004), El fuego y las brasas. Poesía italiana contemporánea (2001), Los poetas vengan a los niños (2002), Poeti spagnoli contemporanei (2008), Jardines secretos (2008), La parola antica. Nove poeti indigeni messicani (2010), Dalla parola antica alla parola nuova. Ventidue poeti messicani d’oggi (2012), Trentaquattro poeti catalani per il XXI secolo (2014) y Con il fuoco del sangue. Trentadue poeti colombiani d’oggi (2015). Como poeta ha publicado: Profanazioni (1990), Le parole di sempre (1994), La memoria del vuelo (2002), Fingere la vita (2004), Contra desilusiones y tormentas (2007), Il tardo amore (2008, traducido al español, al gallego y al portugués, Premio Caput Gauri, 2008), Il dono della notte (2009, Premio Alessandro Ricci-Città di Garessio, Premio Città di Adelfia, Premio Metauro, Premio della Giuria «Alda Merini»), El don de la noche y otros poemas (2011), Ascoltami Signore (2012, traducido al español con el título Escúchame Señor), Las sílabas sonoras (2013), Mi chiamo Emilio Coco (2014), Es amor (2014), Las palabras que me escriben (2015) y algunas plaquettes. Está traducido a una decena de lenguas. En 2003 el rey de España Juan Carlos I le otorgó la encomienda con placa de la orden civil de Alfonso X el Sabio. En 2014 fue «Poeta Homenajeado» en el Festival «Letras en la Mar» de Puerto Vallarta. http://fiplima.com/poeta/coco/
ROBERTO FERNANDEZ IBÁÑEZ. Nace en Montevideo en 1955. Realiza libros hechos a mano que incluyen haiku, prosa, dibujo y fotografía. Entre su obra están De viento y nube, Las estaciones, El hombre solo, Haiku de la quinta estación, Hoy es un haiku, La última vez que fue visto un unicornio. Su obra se encuentra en las colecciones de la Universidad de Yale (USA), Fototeca Latino Americana, FoLA, (Argentina) y el Museo de Bellas Artes de Houston (USA). Recibió el Premio Morosoli en Artes de la Fundación Lolita Rubial, en reconocimiento a su trayectoria artística y su contribución a la cultura uruguaya. http://fiplima.com/poeta/fernandez-ibanez/
SILVIA GUERRA. Nació en Uruguay en 1961. Poeta y editora. Por su libro Replicantes Astrales obtuvo el Premio Municipal de Poesía en 1992. Sus últimos libros de poesía son Pulso (Madrid, 2011), Estampas de un tapiz (2006), Nada de nadie (2001) y La sombra de la azucena (2000). También publicó Fuera del relato. Una biografía aproximada de Lautréamont, (2007). Recientemente editó Historias de un pueblo que dejó de serlo (2014) tres pequeños relatos para chicos a partir de hechos históricos de Maldonado, con dibujos de Inés Olmedo; libro que fue finalista del Bartolomé Hidalgo 2014. http://fiplima.com/poeta/guerra/
LEONCIO LUQUE CCOTA. Nació en Perú en 1964. En 1990 funda la agrupación poética Noble Katerba. Ha obtenido los siguientes premios: I Concurso Internacional de Poesía Fernando Charry Lara – Colombia (2015) y la XVI Bienal Internacional de Poesía – Premio COPÉ DE ORO (2013). Entre sus libros, podemos encontrar Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda, (2001), Crónicas de Narciso (2005), Exilio Interior y otros poemas devastados (2011) y el libro Más allá de mi mirada (2015). http://fiplima.com/poeta/luque/
MANUEL PANTIGOSO. Nació en Perú en 1936. Poeta, crítico literario y de arte, autor teatral y maestro universitario. Doctor en Literatura y Filología, y Doctor en Educación. Ha obtenido el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado (1970) y Premio Nacional de Teatro Escolar (1980 y 1983); el Premio Internacional Publicación Thesaurus de Poesía (Brasilia, 2008), así como la Médaille de l’Assemblée Nationale Française (París, 2009). Autor de los poemarios Salamandra de Hojalata (1977), Sydal (1978), Reloj de Flora (1982), Amaromar (1993), Arte-Misa (1998), En-clave de sol del color (2007, francés-español), Antología Pessoal (2008, portugués-español), Retablo de la Naturaleza (2012), El instante de la memoria. Poética visual (2014), Los siete uni/versos del Jardín de Magdalena (2015). http://fiplima.com/poeta/pantigoso/
JORGE LUIS RONCAL. Nació en Perú en 1955. Escritor, editor y periodista. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció la docencia algunos años. Ha publicado los libros de poesía Discurso de las Intenciones Puras, Canción de la esperanza y Patria de la Ternura (antología personal), y el libro de reflexiones Hojas de Hierba. Vida y milagros del libro y la lectura en el Perú. Dirige el Grupo Editorial Arteidea e integra el Gremio de Escritores del Perú. http://fiplima.com/poeta/roncal/
JUAN DE LA FUENTE. Poeta y periodista peruano. Ha obtenido reconocimientos en el Concurso de la Municipalidad de Lima (1981) y el Concurso Manuel González Prada (1985). También ha merecido distinción en el Premio Copé de Poesía 1990 y 2007. Ha publicado los libros de poesía Declaración de Ausencia (1999), Las barcas que se despiden del sol (2008) y La belleza no es un lugar (2010). Poemas de suyos han sido publicados en revistas, diarios y diversas antologías. http://fiplima.com/poeta/de-la-fuente/
CARLOS REYES.Nació en Loreto, Perú en 1962. Ha publicado Mirada del búho (1987), libro ganador del COPÉ de Oro de la III Bienal de Poesía Peruana; En el mejor de los mundos (2001), Retorno al Parque de los pescados (2003) y Animal de lenguaje (2011). Poemas y estudios sobre su obra han sido publicados en diferentes revistas y periódicos del Perú, Latinoamérica y Europa. En 1979, junto con otros escritores, fundó en Iquitos el Movimiento Cultural Urcututu, grupo que remeció el ambiente intelectual aletargado de esa localidad. http://fiplima.com/poeta/reyes-3/
HELENA ERIKSSON. Nació en Suecia en 1962. Poeta. Sus libros han sido traducidos al francés, inglés, alemán y suizo. Desde 1990, ha publicado diez libros de poesía, el último de ellos es Täthetsteoremet (2012). En 2015 publicó el ensayo Någon syr, är det du? (Somebody is sewing, is it you?), libro que trata acerca de la vida de los artistas germánicos Unica Zürn and Hans Bellmer. Helena Eriksson ha recibido múltiples premios literarios por su trabajo. Actualmente vive en Gothenburg. http://fiplima.com/poeta/eriksson/
FERNANDO FIORESE. Nació en Brasil en 1963. Poeta. Profesor del programa del posgrado de la Facultad de Letras de la Universidad Fenderal de Juiz de Fora (UFJF). Entre otros libros, tiene publicados los títulos Um chão de presas fáceis (2015), Aconselho-te crueldade (2010), Um dia, o trem (poesia, 2008), Dicionário mínimo: poemas em prosa (2003), Murilo na cidade: os horizontes portáteis do mito (ensaio, 2003) e Corpo portátil:1986-2000 (2002). http://fiplima.com/poeta/fiorese/
JEAN PORTANTE. Nació en Luxemburgo en 1950. Su obra escrita en francés, traducida a numerosos idiomas, incluye unos cuarenta libros: poemas, relatos, obras teatrales y novelas. Desde el 2006 forma parte en Francia de la Academia Mallarmé. Recibió numerosos premios, entre ellos el prestigioso Premio Mallarmé. Su obra poética escrita entre 1983 y 2013 fue reunida en 2014 bajo el título Le travail de la baleine. En 2011 le fue otorgado en Luxemburgo el Premio Nacional de literatura. http://fiplima.com/poeta/portante/
Comentarios